

La medida, impulsada por el intendente Emiliano Durand, establece un plazo de 30 días para su reglamentación y generó la protesta de un grupo de "taxistas", quienes se manifestaron en las afueras del edificio comunal.
Detalles de la nueva ordenanza
La normativa, titulada “Régimen de transporte de personas con intermediación de plataformas digitales”, establece las condiciones bajo las cuales plataformas como Uber, DiDi, Salta Taxi y Salta 123 podrán operar legalmente. Entre sus principales puntos se destacan:
Las empresas deberán constituir domicilio legal en Salta, aunque no será obligatoria la habilitación comercial ni una oficina física.
Los conductores tendrán hasta dos años para obtener la licencia profesional y deberán contar con seguro correspondiente.
Se exigirá certificado de antecedentes penales para los choferes.
Las apps deberán garantizar que los usuarios puedan ver los datos del conductor, realizar reclamos y contar con un botón antipánico conectado con el 911.
Se habilita la modalidad de transporte en motos, con requisitos específicos para este tipo de servicio.
El Ejecutivo municipal será la autoridad de aplicación y podrá firmar convenios con organismos de control.
Inicialmente, se había planteado la creación de un Fondo de Movilidad Urbana Sostenible financiado por las plataformas, pero esa propuesta fue descartada para evitar que la medida tuviera un fin recaudatorio.




Con 40 años de servicio, docente solo cobra 55.000 mil pesos de jubilación





